Hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del mundo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo debería a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más sencilla y acelerada, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay diversos ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo actúe sin provocar tiranteces mas info que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo”